miércoles, 20 de marzo de 2013

Prevención de VIH-SIDA en el marco del Proyecto VIH-Ronda 9



El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Esmeraldas brinda talleres de Salud Preventiva a jóvenes de entre 15 y 24 años con miras a informarlos sobre el VIH/SIDA, sus formas de transmisión y riesgos.


Al final del curso se espera haber logrado potenciar los cambios de comportamientos individuales que disminuyan la transmisión del VIH entre los adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social.

De la capacitación se benefician de manera directa los jóvenes y señoritas de la Casa de la Juventud que administra el Municipio, mismo que está localizado en el barrio 2 de julio sector Los Mangos en Codesa.
Con estos talleres se llegará hasta las parroquias Camarones y Tabiazo donde Se trabajará en dos niveles: el  nivel individual, para poder proporcionar un apoyo personalizado a la gestión del riesgo individual, la entrega de información y orientación personalizada, la consejería pre prueba VIH y la promoción de la prueba voluntaria gratuita de VIH.
El nivel grupal (comunitario), para poder socializar lo aprendido en prevención entre pares (de jóvenes a jóvenes), y promover ambientes sociales que valoren la prevención a poblaciones más vulnerables.
Acciones
El taller es dirigido por Oscar Enríquez, representante de la Fundación PREVENSUD que pone en marcha acciones con objetivos específicos, para llegar a un cambio progresivo en los comportamientos, actitudes y conocimientos de los adolescentes y jóvenes en el tema de VIH-SIDA.
La propuesta del Proyecto viene desde el Fondo Global (fundación mundial de lucha contra el SIDA).
Siguiendo sus políticas, el Fondo Global se ha asociado con Fundación Kimirina (la cual dicta la metodología de trabajo), Fundación Nuestros Jóvenes de Quito y PREVENSUD (Fundación Franco – Ecuatoriana de Prevención de Riesgos Vinculados a la Sexualidad) para realizar el proyecto en diferentes provincias elegidas de acuerdo a niveles de riesgos más altos en cuánto a  VIH-SIDA.
Estas provincias son: Pichincha, Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. Este proyecto se enmarca en las acciones del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, apoyando en actividades puntuales como toma de pruebas voluntarias.


Aplicando un método de trabajo participativo lúdico (basado en actividades, juegos de papeles, dinámicas, etc.)
Se ha propuesto un taller de 8 horas de duración de 50 personas por jornada, tomando en cuenta que uno de los objetivos principales del Proyecto es poner a disposición de los asistentes al taller la Prueba Voluntaria gratuita de VIH.
Para las personas que no puedan acceder o que desconozcan de la misma, se han planteado los contenidos de acuerdo a los estándares de Pre-Consejería de la Prueba Voluntaria de VIH, abordando temáticas como: 
·         Derechos Sexuales y Reproductivos
·         Diferencias entre VIH y SIDA
·         Formas de Transmisión
·         Mitos acerca del VIH / SIDA
·         Evolución de la Infección
·         Métodos Preventivos: Uso del Preservativo
·         Lugares Oficiales de Atención
·         Promoción de Vida Saludable (infectados y no infectados).
Todos estos temas con tratados en el taller respetando a los valores y creencias de las personas, al Derecho a la decisión en conciencia libre e informada, a la dignidad de las personas, al derecho a la privacidad y confidencialidad, al derecho a la No discriminación, a la Solidaridad y al Derecho a acceder a técnicas y recursos disponibles y científicamente comprobados como efectivos.
La Estrategia de Prevención del VIH/SIDA se basa en los principios de: Asociatividad (entre fundaciones, a través de redes, aliados estratégicos, actores estratégicos, etc.) y Acciones culturalmente apropiadas y pertinentes y técnicamente posibles acorde a criterios de ubicación, presupuesto, acceso a la población del perfil y disponibilidad horaria y de tiempos de las instituciones y las personas.
Población Beneficiaria
Ser vulnerable en el contexto del VIH/SIDA significa tener poco o ningún control sobre el propio riesgo de adquirir el virus del VIH o una infección de transmisión sexual, debido a baja información en el tema.
En este sentido, es necesario trabajar sobre las inequidades y desigualdades sociales que determinan el insuficiente o nulo control de las personas sobre sus capacidades preventivas.                
Dado que la vulnerabilidad es el resultado de muchos factores de origen personal y social; se ha utilizado un método que permite organizar y articular los diversos componentes que conforman la vulnerabilidad de las personas y grupos frente al VIH – SIDA.
Las 4 dimensiones principales para analizar esta vulnerabilidad son:
1.  La dimensión individual, se focaliza en las actitudes y comportamientos personales frente a un riesgo. La dimensión individual puede analizarse en torno a tres temas de acción: Biológica, Relacional y Afectiva.
2.  La  dimensión social, focaliza el análisis en la presión de la sociedad en los individuos, que reduce el control de las personas frente a la prevención. Tiene importancia en este nivel, el acceso de las personas a condiciones sociales y  culturales que apoyen el proceso de reducción de riesgo.
 3.  La  dimensión económica demuestra cómo los factores económicos pueden influir en la reducción del control frente a la prevención por parte de las personas. Parte del punto que más baja es la capacidad económica de las personas, más baja es su posibilidad de evitar el riesgo de adquirir el VIH y de tener acceso a asistencia y apoyo adecuado.
4.  La  dimensión política releva el papel que juegan las políticas en la facilitación o dificultad para implementar medidas de auto-cuidado en las personas.
Para analizar esto se observa si el tema del VIH/SIDA es una prioridad.
Habiendo entendido estas dimensiones, la población que se beneficiaría tanto de los talleres como de la prueba de VIH voluntaria gratuita, son adolescentes y jóvenes de entre 15 a 24 años que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
·         Callejizados (que trabajen o vivan en este espacio)
·         Pandilla (pertenecientes o saliendo de)
·         Capacidades especiales (reúnen algunas vulnerabilidades)
·         Padres o madres jóvenes (Solos o convivientes)
·         Madres adolescentes y jóvenes sin amparo
·         Movilidad Humana (refugiados)
·         Que estén agrupados en iglesia pero que tengan algún tipo de vulnerabilidad (Asociados a delincuencia, drogadicción, pandilla, etc.)
·         Sin escolarización (se abrió un segmento para público escolarizado refiriéndonos a adolescentes y jóvenes en: Colegios a Distancia, Ciclos Intensivos, Colegios Técnicos, Artesanales o Nocturnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario